¿Qué es esto?

Soy un fan español de Harry Potter que quiere hacer un análisis completo de toda la saga del chico de la cicatriz, intentando destacar temas recurrentes, elementos que reaparecerán más adelante o que han aparecido después y cambios producidos en la traducción española de la saga (que no son pocos), además de curiosidades varias, para así algún día llegar a una perspectiva total de todo el universo Potter.

Cada lunes o martes habrá un post nuevo de cada capítulo de la saga analizándolo al detalle, y cuando acabe uno de los libros se hará un análisis de la película correspondiente, también habrá reseñas de la saga de Animales Fantásticos cuando vayan saliendo, así como del libro de El Legado Maldito al terminar la saga.

Asimismo, la primera semana de cada mes postearé una traducción personal de alguno de los textos que Rowling publicó en Pottermore y que ahora han quedado tristemente inaccesibles para los fans que no sepan inglés con la nueva versión. además de algunas aclaraciones sobre juegos de palabras, localizaciones, etc., y curiosidades que a lo mejor no sabíais.

Huelga decir que habrá spoilers a mansalva; si queda alguien en este planeta que no sepa las sorpresas típicos de la serie y no quiera saberlas que no se meta aquí. Queda avisado.

Cualquier comentario o sugerencia es bienvenido; ¡dejad vuestras impresiones tras leer!

lunes, 16 de septiembre de 2019

Harry Potter y el Legado Maldito: Parte 1, Acto 1, Escenas 1-4

En Harry Potter y el legado maldito, el hijo de Harry, Albus, llega a Hogwarts, y se encuentra con que no cumple las expectativas de lo que significa ser el hijo de Harry Potter.

Reanudamos las reseñas con esta "octava" entrega, una especie de continuación de la saga que tiene como protagonista a Albus Severus Potter, el hijo de Harry. Debido a la composición de una obra de teatro, he decidido hacer las reseñas cada cuatro escenas, a menos que alguna cierre el acto. Estas cuatro primeras introducen la situación básica de la obra.

Retomamos donde dejamos a nuestros héroes, que llevan a sus hijos al Expreso de Hogwarts para que empiecen el año escolar. Desde el principio se establece un contraste entre nuestro protagonista, Albus, y su prima Rose. Rose es bien consciente de su fama y, combinando la preparación de Hermione con el atrevimiento de Ron, quiere empezar de la mejor forma posible y lo tiene todo planeado para ella y su primo.

Por su parte, Albus no quiere tenerlo todo claro y conecta rápido con Scorpius, un chico solitario que lo tiene difícil por ser hijo de su padre y por ciertos rumores. Los dos pueden entender al otro, mientras que Rose cae rápidamente en prejuicios y desdeña a Scorpius por ser hijo de Draco, sin molestarse en conocerle, aunque no crea los absurdos rumores de que sea hijo de Voldemort.

Es irónico pensar que está actuando como Malfoy hizo en La Piedra Filosofal; en aquel entonces Malfoy, sin duda influenciado por sus padres, sabía que tenía que hacer las "amistades correctas", y le dijo a Harry que debía hacer lo mismo si quería acabar mejor que sus padres. No querer esa actitud fue lo que le llevó a nuestro protagonista a renegar de Slytherin y acabar en Gryffindor. Ahora, después de ver a Rose despreciar a la persona con la que mejor conecta de la misma forma, y ver a su amigo ya elegido, Albus toma la decisión de rechazar la tradición y acabar en Slytherin con él. Todo un giro.

Por supuesto, que un hijo de Harry Potter acabe en Slytherin arma todo un revuelo en Hogwarts, y que Albus resulte no tener talento con la escoba y ser más bien mediocre como mago lleva a la gente a verle como la oveja negra de la familia. A partir de aquí tenemos varios saltos de tiempo en los que vemos cómo Albus se encierra en sí mismo y no se relaciona con nadie más que con Scorpius.

¿Cómo se produce esto? Es difícil decirlo con todos los saltos de tiempo que suceden a continuación. Por un lado, se puede ver que otros alumnos se burlan de Albus por su mediocridad y por ser de Slytherin, pero no vemos la perspectiva de sus compañeros de casa aparte de Scorpius. El joven Malfoy es siempre un apoyo para su amigo, y permanece optimista en todo momento a pesar de que también se meten con él, así que no sé si sería justo achacar la situación de Albus exclusivamente al resto de su ambiente.

Algo tiene que haber de propio: da la impresión de que Albus ha hecho su parte en aislarse del mundo porque no le comprende, o en interiorizar su falta de talento y darse a sí mismo por inútil. Aunque no es bueno en las cosas que eran sus padres, no es un mago inútil, y parece que se niega a esforzarse para dar lo mejor de sí porque cree que no serviría de nada ya que todos le compararían con su padre, así que se dedica a estar con su amigo, que es el único que le comprende. Al menos, esa es la impresión que me da.

Ser el hijo de alguien famoso no es nunca fácil, sobre todo si eres incapaz de cumplir las expectativas que crees que se te imponen por ser quien eres. Albus tendrá que encontrar su propia identidad si quiere escapar de la sombra de Harry, en lugar de enfadarse con el mundo y especialmente con su padre, que no tiene culpa de nada.

Pronto tendrá que empezar a darse cuenta de eso.

A partir de ahora habrá un cambio en las reseñas: las de El legado maldito saldrán cada dos semanas, alternando con una traducción de Pottermore, hasta que acabemos con el libro y con los textos. ¡Nos vemos!

Observaciones y curiosidades:
  • En la traducción, Harry le dice a Albus que si se detiene y se asusta se puede chocar con la pared del andén nueve y tres cuartos: en el original dice que no se asuste de chocarse contra la pared. 
  • En la traducción, Rose afirma que los padres de Scorpius son mortífagos, mientras que en el original dice que lo eran. 
  • Cuando Scorpius habla echando humo por las orejas, lo hace a grito pelado en el original.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Hogwarts Mystery


Hogwarts Mystery es un juego para dispositivos móviles desarrollado por Jam City, y lanzado de forma gratuita en abril de 2018. El juego sigue tu aventura como un alumno de Hogwarts en los años anteriores a la época de Harry Potter, y te hace vivir numerosas aventuras en la escuela.

Me figuro que muchos ya habréis jugado a este juego largo y tendido, y dado que no pude empezar a jugar cuando lo sacaron, más de uno estaréis más avanzados que yo en la historia. Aun así, quiero hacer un análisis de este entretenido juego para el beneficio de quien no lo conozca.

El juego es una novela gráfica que se desarrolla mediante diálogos y exámenes de escenarios. Tú eres el protagonista, y puedes elegir tu sexo y cambiar en cualquier momento tu aspecto y tu nombre. La historia será la misma siempre: tu hermano mayor, antiguo estudiante de Hogwarts, fue expulsado por tratar de descubrir las misteriosas Cámaras Malditas que se ocultan en el castillo, y desapareció justo después. Bajo la sombra de sus acciones, llegas a Hogwarts dispuesto a encontrar esas Cámaras y averiguar qué le pasó a tu hermano.

Aunque empiezas en el Callejón Diagon, donde conoces a tu mejor amigo (Rowan, cuyo sexo depende del que tú hayas elegido para tu personaje), y donde se produce el tutorial, el grueso del juego tiene lugar en Hogwarts, como es lógico. Una vez asignado a una casa (puedes escoger la que quieras, pero no supondrá muchos cambios en la historia), tendrás libertad de movimientos, si bien hay lugares que sólo se desbloquearán según avance la historia.

Basándome en la imagen siguiente iré desgranando los diferentes aspectos del juego:


Arriba a la izquierda tenéis un perfil de vuestro personaje y su nivel en los tres atributos del juego: valentía, empatía y conocimiento. Tus acciones durante el juego te darán puntos en ellos; durante los diálogos en muchas ocasiones tendrás que elegir entre tres respuestas, y la que escojas determinará los puntos que consigas. Si no tienes nivel suficiente puede que no seas capaz de escoger alguna respuesta, limitando tus opciones, y también puede perjudicarte en otras actividades, así que es bueno subirlas todo lo posible.

Si pulsas aquí podrás ver cuánto te queda para subir tus atributos y para subir de nivel. Consigues experiencia con la mayor parte de tus acciones, y subir de nivel te da más opciones de vestuario y para modificar tu aspecto. Aquí también puedes cambiar tu nombre y ver cómo va la competición para la Copa de la Casa. ¡Si tu casa vence al final de cada curso, conseguirás un jugoso premio!

El pergamino con la H de Hogwarts te permite ir a la sección de la historia principal. Una vez allí verás que se divide en historia y clases. La historia se desarrolla mediante diálogos, pero generalmente incluye un evento consistente en investigar algún escenario, tocando lo que esté rodeado en azul o rojo y gastando orbes de energía, entre uno y cinco, cada vez que interactúas con algo o alguien.

Según vas gastando orbes rellenas la barra superior y consigues estrellas hasta terminarla, poniendo fin a la acción. Tienes un límite de tiempo en el que completar la barra, pero suele ser más que suficiente. El problema es que casi siempre los orbes se gastarán antes de que puedas conseguirlo, y tienes que esperar a que se regeneren (obtienes uno nuevo cada cuatro minutos), de ahí que el tiempo límite sea de varias horas, una, tres u ocho. 

El juego te avisa de que tienes todos los orbes y de que se acaba el tiempo límite de la actividad iniciada; además, a veces sólo necesitas conseguir una estrella, y el resto son bonus, así que puedes dejar que el tiempo se acabe al conseguirla y poder continuar sin completar la barra. Antes de empezar se te avisa de cuántas estrellas tienes que conseguir y cuánto tiempo tienes, para que puedas empezar cuando mejor te venga.


Hay otras cosas que hacer, pero casi siempre gastarás orbes en ellas, por ejemplo en una conversación en vez de una búsqueda. También hay momentos de batirse en duelo y comer con amigos. Hablaré de eso más adelante. Entre actividad y actividad muchas veces tendrás que esperar varias horas, pero puedes hacer otras cosas mientras tanto (aunque una vez inicias una actividad no puedes empezar otra hasta que termines). Puedes usar diamantes para saltarte la espera, pero no lo recomiendo porque son escasos.


Las clases te permiten asistir a las lecciones de profesores conocidos como Flitwick, McGonagall y Snape, entre otros. Las clases se basan en usar orbes para seleccionar objetos, como en la historia, pero son un poco diferentes. Cada vez que consigues una estrella puedes elegir entre tres recompensas, normalmente puntos para los atributos, y pasar una pequeña prueba, como concentrarte (tocar la pantalla en el momento justo), o responder una pregunta, algunas bastante difíciles. Si lo consigues obtienes puntos extra.


La primera clase de cada asignatura está disponible desde el principio, pero las siguientes que debas completar para avanzar la historia hay que desbloquearlas yendo a clases de repaso. Estas clases son iguales a las otras, salvo que antes de empezar puedes elegir cuántas estrellas quieres ganar, entre dos, tres y cinco, y se te da un tiempo equivalente para conseguirlas. Desbloqueas las clases si consigues seis o nueve estrellas, según estés avanzado en la historia, en estas clases de repaso.

La historia de cada curso se divide en capítulos, y para pasar al siguiente necesitas completar tanto la historia como las clases, normalmente una o dos por capítulo.


El pergamino con la V o "tick" te permite acceder a las misiones secundarias, que van de forma independiente a la historia principal, sin importar el capítulo. Generalmente, consisten en que algún personaje te pide ayuda con algo, por ejemplo Hagrid. La historia de estas misiones avanza de la misma forma que las de la historia principal, usando orbes para avanzar y mediante diálogos. Se estructuran en fases, y al completarlas consigues premios, además de llegar a conocer mejor a los personajes.

Junto con estas historias, que van surgiendo a lo largo de la trama (y el juego se actualiza con nuevas misiones secundarias), hay dos subsecciones a las que acceder desde aquí. La primera es el club de duelo, en el que puedes batirte contra la máquina para ganar premios.

Los duelos se basan en un sistema de piedra, papel o tijera, con acciones ofensivas, defensivas y sigilosas. Al inicio de cada turno cada duelista escoge una acción, y se moverá primero el que venza. Las acciones ofensivas vencerán a las sigilosas, las sigilosas a las defensivas y las defensivas a las ofensivas. Si los dos escogen lo mismo nadie actuará y el que tenga menos vitalidad recuperará un poco.

Cuando te mueves tienes varias opciones, que van aumentando según aprendes hechizos y pociones nuevos. Generalmente tienes hechizos de ataque, pero también hay medios para curarse y otras acciones más sutiles. Vence quien deje a cero la vitalidad de su oponente.

La otra subsección es el cuidado de criaturas mágicas. En los terrenos hay espacios en los que habitan criaturas mágicas diversas, y Hagrid te pide que las adoptes y cuides. Empezando por un escarbato, según las vayas cuidando aumentará tu nivel de magizoólogo, y podrás adoptar criaturas más peligrosas.


Una vez adoptada la criatura (para hacerlo necesitas libros, que se obtienen en varias partes del juego) puedes mimarla y darle comida, lo que aumentará su nivel de cariño hacia ti, pasando de ser hostiles a afectivas. La comida se consigue explorando cierto escenario del juego (gastando orbes), aunque también se pueden conseguir como recompensa en las clases. Cada vez que la criatura sube de nivel consigues bonus, y sube tu nivel de magizoólogo. Como veis en la imagen, cada vez que mimas o das de comer a las criaturas debes esperar unas horas para hacerlo otra vez.

En ocasiones aparece una misión especial que sólo dura unos pocos días, y si no la completas en ese tiempo tendrás que comenzarla de nuevo la próxima vez que aparezca. Puede ser un reto tratar de conseguirlo, pero las recompensas son jugosas y algunas te llevan a conocer a personajes míticos de la saga. Además, generalmente aparecen un jueves o viernes, para que tengas más oportunidades de jugar durante el fin de semana.

Abajo a la derecha tienes tres cuadrados, que representan los amigos, el vestuario y el conocimiento adquirido. En el primero puedes ver los amigos que has hecho y los que harás en el futuro, y el nivel de amistad que tienes con ellos. Igual que con los atributos, el nivel de amistad puede desbloquearte nuevas opciones en las respuestas. Algunos de tus amigos serán personajes familiares de la saga Harry Potter...

Tienes tres formas de subir el nivel de amistad: jugar a los gobstones, tomar sándwiches en el Gran Comedor y tomar cerveza de mantequilla en las Tres Escobas (este último sólo está disponible a partir del tercer curso, claro). Los tres se basan en responder a una pregunta o afirmación con tres opciones, normalmente una buena, una mala y una perfecta. Los atributos pueden darte puntos extra o penalizarte según el nivel. Cuando comes y bebes normalmente tienes que escoger la frase más empática, pero en los gobstones tienes que decir la mayor barbaridad para distraer a tu oponente y ganar, y a veces simplemente tendrás que responder correctamente a las preguntas. Al terminar el nivel de amistad aumenta basándose en tu actuación. Cada vez que empleas una de estas formas, se bloquea y no se puede usar en un tiempo.

En el vestuario puedes cambiarte de ropa y accesorios y usar monedas y diamantes para comprar unos nuevos, que van aumentando en disponibilidad cuando subes de nivel. En ciertos eventos puedes ganar prendas de ropa exclusivas, a las que se accede también desde aquí. También puedes comprar mascotas mágicas no mágicas, que te dan orbes extra si las tocas de vez en cuando (como podéis ver con mi gato).

Finalmente, en el conocimiento adquirido puedes ver los conjuros, pociones y trucos de vuelo que has ido ganando en las clases, la historia o en las misiones secundarias. Esto es poco más que para dar información.

Encima de estos cuadrados podéis ver otro con un emblema. Es uno de los eventos rotatorios, que ponen en competición a los jugadores en cosas como ganar puntos de la casa, batirse en duelo o realizar acciones para completar un tablero. Estos eventos duran varios días, y se van cambiando entre sí, con buenas recompensas si quedas en los primeros puestos, generalmente libros.

Finalmente, arriba a la derecha tenemos los sistemas de canje. Los orbes, como ya he comentado, son esenciales para casi todo, y se regeneran solos; las monedas sirven para comprar ropa, accesorios y mascotas, y también para acceder a los duelos y los encuentros con amigos. Las monedas se consiguen fácilmente, pero tened cuidado de no gastar demasiadas, porque podéis necesitarlas para la historia principal si incluye alguna de estas cosas. (Si, la historia os puede obligar a comprar ropa para avanzar, o incluir un duelo difícil).

Los diamantes, más escasos, permiten saltarse las esperas y comprar algunas cosas que no están disponibles con monedas. Como he comentado, también están los libros, que permiten adoptar criaturas mágicas, y que se consiguen principalmente en los eventos, aunque también pueden aparecer en las clases.

Esto es básicamente todo lo que os vais a encontrar en el juego, que no es poco. Su verdadero interés está en sus personajes y en la historia, que os sorprenderá más de una vez. Lamentablemente, el tener que esperar constantemente a recuperar orbes o para que la historia avance lastra mucho el juego, pero por suerte hay muchas actividades con las que pasar el tiempo, y las actualizaciones traen nuevas cositas con las que jugar. Justo mientras preparaba esta reseña ha aparecido una nueva misión sobre quidditch, y a saber a dónde llega.

Los gráficos son excelentes más allá de algún momento raro, o de gestos de los personajes que no quedan demasiado bien. No puedo decir lo mismo de la traducción, porque la española está basada en la versión latina y al menos a mí me ha sabido extraña, lo suficiente para preferir jugar en inglés. Se puede cambiar el idioma del juego en cualquier momento. Además el juego consume bastantes datos y no es recomendable jugar sin wifi, con lo que el sistema de esperar a las recargas puede ser complicado.

Si sois fans de Harry Potter y no lo habéis jugado, descargadlo ya, ni lo dudéis. El juego está repleto de referencias que sólo vosotros podréis entender, algunas increíblemente poco conocidas, y momentos que os harán sonreír. Si no sois fans, no veo por qué ibais a estar leyendo esto, pero os recomiendo jugar también. Es gratis, y quizá os guste la historia.

Bueno, os dejo, que me parece que ya casi se me han restaurado los orbes. El próximo lunes empezamos con El legado maldito. ¡Nos vemos!

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Tecnología

El texto de este mes trata sobre el uso de la tecnología respecto a la magia, y cómo conviven ambos. Vamos a ver qué nos cuenta Rowling:

"Cuando puedes invocar cualquier libro, instrumento o animal con un gesto de varita y la palabra ¡accio!; cuando puedes comunicarte con amigos y conocidos mediante lechuzas, fuego, patronus, vociferadores, objetos encantados como monedas, o aparecerte para visitarles en persona; cuando tu periódico tiene fotos que se mueven y los objetos cotidianos a veces hablan contigo, entonces internet no parece un lugar particularmente emocionante. Esto no significa que nunca vayas a encontrar a una bruja o mago surfeando por la red; es sólo que generalmente lo harán por una curiosidad un tanto condescendiente; o si no estarán haciendo investigación en el campo de los Estudios Muggles.

Aunque no tienen necesidad de objetos domésticos comunes como los lavavajillas o las aspiradoras, a algunos miembros de la comunidad mágica les divierte la televisión muggle, y algunos magos alborotadores llegaron tan lejos, a principios de los 80, como para iniciar una Corporación Británica de Emisiones Mágicas, con la esperanza de poder tener su propio canal de televisión. El proyecto tocó fondo en una fase temprana, ya que el Ministerio de Magia se negó a consentir la emisión de material mágico en un dispositivo muggle, lo que (según sentían) casi con seguridad garantizaría brechas serias del Estatuto Internacional del Secreto.

Algunos sintieron, y con justificación, que esa decisión fue inconsistente e injusta, ya que muchas radios han sido modificadas legalmente por la comunidad mágica para su propio uso, y emiten de forma regular programas de magos. El Ministerio concedió que los muggles frecuentemente captan fragmentos de consejos sobre, por ejemplo, cómo podar una tentácula venenosa, o la mejor forma de sacar a los gnomos del huerto de los repollos, pero argumentó que la población muggle que escucha la radio parece en general ser más tolerante, crédula o menos convencida de su buen sentido común que los espectadores muggles de televisión. Las razones para esta anomalía se estudian al detalle en el trabajo de Mordicus Egg La filosofía de lo mundano: por qué los muggles prefieren no saber. El profesor Egg argumenta con convencimiento que los muggles tienen mayor probabilidad de creer que han oído mal algo que de que están alucinando.

Hay otra razón para que la mayoría de los magos eviten los dispositivos muggles, y es cultural. La comunidad mágica se enorgullece del hecho de que no necesita los muchos (y hay que admitir ingeniosos) dispositivos que los muggles han creado para hacer lo que se puede hacer tan fácilmente con magia. Llenar tu casa con secadores y teléfonos sería visto como una admisión de deficiencia mágica.

Hay una gran excepción a la aversión general mágica hacia la tecnología muggle, y es el coche (y, en menor medida, motocicletas y trenes). Antes de la introducción del Estatuto Internacional del Secreto magos y muggles usaban el mismo tipo de transporte diario: carros tirados por caballos y barcos de vela entre ellos. La comunidad mágica se vio obligada a abandonar los vehículos tirados por caballos cuando se pasaron de moda de una forma flagrante. Es inútil negar que los magos veían con gran envidia los veloces y cómodos automóviles que empezaron a llenar las carreteras en el siglo XX, e incluso hasta el Ministerio de Magia adquirió una flota de coches, modificándolos con varios encantamientos útiles y disfrutándolos en grado sumo. Muchos magos aman los coches con una pasión infantil, y se han dado casos de magos de sangre pura que afirman no haber tocado jamás un artefacto muggle, pero que se les ha descubierto con un Rolls Royce volador en su garaje. Sin embargo, los anti muggles más extremos rechazan toda clase de transporte motorizado; el amor de Sirius Black por las motos enfurecía a sus rígidos padres."

lunes, 2 de septiembre de 2019

Animales fantásticos y dónde encontrarlos: Los crímenes de Grindelwald


Como prometí, haré una nueva reseña de Los crímenes de Grindewald sin escatimar en spoilers. Para los datos técnicos de la película y mi opinión sin spoilers podéis ir a mi primera reseña.

Aunque salí satisfecho de verla en el cine (si bien era consciente de los fallos de la película), en este segundo visionado estos fallos han quedado más patentes. En general, como dije en su día, la historia se resiente mucho de incluir tantos personajes que requieren de una trama propia, y como resultado tenemos a varios personajes yendo de un lado para otro y cruzándose entre ellos sin profundizar apenas en nada.

Para poder hablar de todo un poco voy a ir haciendo mi valoración de los diferentes personajes que se pueden ver en el poster, principales y secundarios:

- El primero es Dumbledore, que dio mucho que hablar en su momento. En mi opinión Jude Law hace muy bien su papel, el de un Albus Dumbledore que aún no ha llegado a templar su personalidad con la vejez, pero que ya es una persona sabia y digna de dar consejos.

El problema es el papel que tiene: para empezar, es imperdonable que sea profesor de Defensa por muy eficiente que sea para la trama. Dumbledore era profesor de Transformaciones, punto. Y hablando de eso, que aparezca la profesora McGonagall, cuando según su biografía está más cerca de la edad de Newt, es absurdo.

En cuanto a su relación con Grindelwald, introducen el pacto de sangre como excusa para que no intervenga, pero resulta un poco floja. Tanto Law como Depp aluden a algo más profundo, y el hecho de que el pacto parece que va a romperse puede significar que llegarán ahí en algún momento. Esperemos que sea así.

- En la otra cara de la moneda tenemos al Grindelwald de Johnny Depp, que tras una aparición breve en la anterior película ahora desata todo su potencial. Grindelwald es de lo mejor de la película, y Depp le da un carisma bestial, que tiene que ser contrarrestado con unos actos de maldad bastante gratuitos que hacen al personaje demasiado caricaturizado. A Grindelwald le vendrían mejor acciones sutiles que demuestren que en el fondo toda su retórica es vacía, y confío en que el personaje siga mejorando. Su actuación en el último acto es sublime.

- Entre los dos tenemos al Newt Scamander de Eddie Redmayne, que queda un poco aplanado entre todos los demás. Su trama es la de encontrar una razón para unirse a la lucha, pero eso queda en segundo plano en favor de su romance con Tina, que se basa en un equívoco de lo más manido, y que se resuelve con una conversación que se podría haber tenido hace media película.

Aunque Newt sobresale de nuevo en las escenas referentes a los animales, estas escenas están aún menos relacionadas con la trama que las de su predecesora (lo que ya es decir), así que en general Newt queda bastante apocado y demasiado obsesionado con Tina. Por ejemplo, se supone que es el único que puede llegar a Credence, pero apenas se ven, mucho menos hablan.

- Theseus, el hermano de Newt (interpretado por Callum Turner), es apenas una entidad aquí. Se suponía que Newt sentía desprecio por su hermano, que algo había sucedido entre ellos que no sabíamos, pero aquí se le ve como a un joven responsable que quiere a su hermano y desea tener una mejor relación con él, mientras que es Newt el receloso.

Aparte de eso, Theseus juega un papel conciliador dentro de un Ministerio demasiado dispuesto a la violencia, lo que choca mucho con el antagonismo que muestra Newt hacia él. Al final de la película parecen reconciliarse, así que a ver si Newt puede superar su problema, sea el que sea.

- Le pasa algo parecido a Leta Lestrange (Zöe Kravitz). Por cómo nos habían presentado al personaje, se suponía que era alguien que, sin ser realmente una mala persona, tenía una personalidad tóxica que llevó a Newt a ser expulsado de Hogwarts. Sin embargo, aquí vemos a una joven que duda de su propia capacidad para hacer el bien por una debilidad que tuvo cuando era pequeña, pero que en absoluto tiene nada negativo en ella y que sufre de desprecio por varias personas por razones que no se explican.

No llego a entender cuál es el problema con Leta, y lo más que puedo decir es que, después de tener aquel momento de debilidad tan desastroso, se convenció a sí misma de que era una mala persona y trató de actuar como tal para que otros la vieran de esa manera, pero en el fondo es buena, y los demás tratan de hacer que se dé cuenta. El problema es que apenas interactúa con nadie, ni siquiera con Newt, a pesar de su pasado conjunto supuestamente crucial, así que su sacrificio final queda un poco extraño, sobre todo cuando su historia es uno de los pilares de la película.

- Tina, en general, es un desastre en esta película. Su trama con Newt se reduce al malentendido del que ya he hablado, y en el que queda como una infantil, y su interés por Credence, que supuestamente la ha llevado a París, se reduce a un par de escenas rápidas. Ni siquiera habla con su hermana (que también tiene lo suyo), y en suma no aporta básicamente nada.

- Credence, ahora revelado como el obscurus y tras sobrevivir al ataque de los aurores, es el centro de la trama, y varios grupos quieren encontrarle y utilizarle para sus fines. En particular, Grindelwald le ve como una baza para enfrentarse a Dumbledore, así que alienta su búsqueda de identidad mientras la va minando de tapadillo, para que el chico acabe viendo a Grindelwald como la única opción de averiguar quién es.

En cuanto a la que se supone que es su verdadera identidad, el familiar perdido de Albus de quien no se ha sabido nada hasta ahora, tengo mis dudas de que vaya en serio. Sospecho y espero que se trate de una farsa para alimentar el rencor de Credence hacia Dumbledore, y de esa forma ponerle en su contra. Otra cosa sería demasiado absurdo.

- Queenie, como su hermana, no queda demasiado bien. Su trama de querer estar con Jacob pero tener las leyes en contra está bien, pero sus acciones en esta película son egoístas e impetuosas. Drogar a Jacob contra su voluntad y luego marcharse indignada por algo que ha pensado pero no ha dicho son acciones de alguien tóxico, y su situación no mejora a lo largo del metraje. Es posible que quisieran narrar un descenso al lado oscuro, pero queda muy repentino e infantil.

- Por contra, Jacob se hace muy simpático en esta película, pues acepta todo lo que le rodea y trata de ayudar a Newt y a todos de la mejor forma posible (algo que notablemente Newt no hace por él). Al final de la película está muy afectado, sobre todo ante la posibilidad de enfrentarse a una nueva guerra, y de entre todos los personajes puedo entenderle a él más que a nadie.

- Lo de Nagini ya es demasiado. Después de todo el barullo que supuso su aparición y todo lo que implicaba, el personaje es completamente accesorio, y sólo interactúa con Credence a lo largo de la película (lo cual es un problema porque deja de estar con él al final, quedándose con gente a la que no conoce de nada). No sabemos de dónde vino, cómo llegó a estar maldita, por qué estaba en el circo, cómo hizo amistad con Credence, ni cuáles son sus motivaciones. Claudia Kim hace lo que puede con ella, pero no hay de dónde sacar.

- Y si lo de Nagini es absurdo, el personaje de Yusuf ya es ridículo. Una trama tangencial de venganza que, aunque podría haber sido interesante, se desperdicia por la poca entidad que tiene el personaje y lo absurdo de sus acciones. Encierra a los protagonistas para evitar que encuentren a Credence antes que él cuando son su mejor baza a la hora de encontrarle, y cuando se recupera de una infección tan conveniente como innecesaria para el guión, de repente ya sabe dónde está, todo para que su camino de venganza sea completamente innecesario. Una pérdida de tiempo.

- Para terminar, quiero hablar de Nicolás Flamel (Brontis Jodorowsky). Aunque el personaje es bastante innecesario, Brontis le da una calidez y aplomo que le hacen destacar del resto, y deja ver la red internacional de contactos que se había referenciado previamente, y que espero que se desarrolle en el futuro.

En resumidas cuentas, la trama es más sólida que en la primera película, pero tiene a tantos personajes que los que deberían ser más importantes quedan en suspenso para darle tiempo a otros que, realmente, no alcanzan demasiado trasfondo. Una película más delineada, con Grindelwald ejecutando su plan mientras el resto trata de detenerle, habría sido más disfrutable, sin subtramas complejas que no llevan a nada.

La conclusión que extraje la última vez se mantiene: esta película es de una calidad similar a la primera, con fallos y puntos fuertes diferentes a las de esta. Tiene puntos de interés que la hacen destacable, pero es normal que se planteen dudas de cómo va a continuar la trama, y si merece la pena dedicarle atención. Por mi parte, le daré una oportunidad, esperando que las partes buenas superen a las malas. Sin duda alguna, necesitan trabajar en los personajes.

Esta semana publicaré un nuevo texto de Pottermore, y la siguiente será de algo especial. ¡Nos vemos!

lunes, 26 de agosto de 2019

Mi Pottercolección 2

Desde que publiqué mi entrada 100 he conseguido algunas cosillas más de Harry Potter que tengo interés en enseñaros. Vamos allá:


 La edición ilustrada de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, que también incluye a las criaturas introducidas después de la edición anterior. En el libro hay una explicación de por qué no aparecían en la primera edición, pero ya lo comentaré al detalle cuando haga la reseña del libro. Sólo decir que las ilustraciones son maravillosas, pero se pierden los comentarios y escritos que había en la versión original.

 
Una taza con la forma del Sombrero Seleccionador. No canta ni nada, pero es de buena calidad y su forma la distingue de otras tazas que te encuentras por ahí, como la otra que tengo de Harry Potter y que ya os enseñé. La verdad es que la uso como portalápices, porque la abertura es un poco pequeña y yo prefiero tazas anchas. Aun así, es muy vistosa y práctica.

 Un calendario de 2018. Como es lógico, ya está desactualizado, pero lo incluyo aquí porque tiene unas imágenes muy potentes, como se puede ver. A ver si encuentro uno parecido para 2020...



Un Minipop de Dumbledore, muy cuco, ¿verdad? No me van demasiado los pops, pero siempre hay excepciones.


Una excelente camiseta de "Believe in Magic", que como veis ha tenido mucho uso. Aún me la sigo poniendo muchas veces, y fui con ella a la Exposición de Harry Potter.

 

Una caja de pelotas de quidditch, a tamaño reducido, claro. Hago una foto con ellas en la mano para que os hagáis una idea. La quaffle y las bludger son perfectamente extraíbles, pero la snitch está pegada a la caja, una pena.



El espejo de Oesed, nada menos. Está a un tamaño reducido, pero es muy chulo como espejo de mano. Viene con apoyo para ponerlo sobre una mesa y con una cinta para colgarlo de la pared.




Lo mejor de todo, la varita de Harry. Me la compraron unas amigas en la tienda Andén Nueve y Tres Cuartos en Londres, y la conservo como un tesoro. Es de calidad y da un gustazo tenerla en la mano que no os podéis imaginar.










Esto es todo lo que hay por ahora. Quizá el año que viene tenga más cosas, pero empiezo a quedarme sin espacio, así que quién sabe. La semana que viene publicaré una nueva reseña de Los crímenes de Grindelwald, sin escatimar en spoilers. ¡Nos vemos!

lunes, 19 de agosto de 2019

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Parte 2


Dirigida de nuevo por David Yates, Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Parte 2 es la culminación de la saga cinematográfica de Harry Potter, y la segunda parte de la adaptación de la última novela de la saga literaria. Se estrenó el 7 de julio de 2011.

Al contrario que su predecesora, que trazaba un viaje desesperado y sin rumbo, esta película va al grano y detalla los últimos capítulos del libro en el intervalo de un solo día muy caótico, empezando en la casa de Bill y Fleur, Gringotts, Hogsmeade y finalmente Hogwarts, donde se produce la titánica batalla que pone fin a todo.

La cantidad de personajes que vuelven para esta película es colosal, aunque la mayoría no tienen líneas, o unas pocas, por ejemplo la señora Hooch o Oliver Wood. El nivel de detalle de la Batalla de Hogwarts es increíble y no se queda muy lejos de otras batallas conocidas del cine como las de El señor de los anillos, salvando las distancias en lo que respecta a la escala. Incluso entonces no escatiman en mostrarnos el horror que supone la guerra.

Como es de esperar, Daniel, Emma y Rupert alcanzan sus mejores momentos con los personajes a los que llevan interpretando tantos años. Los han hecho suyos, y cada escena emotiva (y hay muchas) es absolutamente creíble gracias a sus interpretaciones.

No puedo dejar de destacar la interpretación del gran Alan Rickman como Snape en esta película. Cada vez que veía su expresión, estoica pero que dejaba ver con claridad el temor, el horror y el arrepentimiento, me asombraba. No me gusta el personaje, pero es dudoso que alguien pudiera haberlo interpretado mejor que el señor Rickman.

Ralph Fiennes da su mejor interpretación como Voldemort, dejando ver entre todo el maquillaje y efectos especiales a un monstruo que está perdiendo poder rápidamente, y que enmascara su temor a la muerte con proclamaciones vacías de poder. Nunca antes ha parecido tan vulnerable y tan peligroso.

Quiero destacar, como curiosidad, la interpretación de Warwick Davis como Griphook y como Flitwick. El actor interpreta en la misma película a dos personajes muy diferentes y, si nadie te lo dijera, no te darías cuenta de que son la misma persona. El recelo y traición de Griphook se contrastan con la profesionalidad de Flitwick.

Mi mejor impresión de la película fue en sus escenas emotivas. Por más que había leído y visto las escenas, parte de mí aún se vio afectada al ver cosas como la revelación de los cuerpos de Fred, Lupin y Tonks, la muerte de Snape y sus recuerdos, la despedida de Harry con Ron y Hermione, la reaparición de sus seres queridos y los eventos del epílogo.

Estas son las cosas que me han gustado especialmente:
  • Aunque breve, la interpretación de Helena Bonham-Carter como Hermione disfrazada de Bellatrix es increíble. Es tan chocante con lo que suele ser el personaje que por momentos crees que es otra actriz diferente. 
  • Aunque no han adaptado la maldición flagrante que hace que los tesoros de Gringotts se pongan al rojo vivo, la escena en la cámara sigue siendo muy tensa, y me gustó el detalle de que al bajarse del dragón los tres se aplican crema a las manos, porque las tendrán irritadas de aferrarse a las escamas del dragón. 
  • Las frase de Harry de que no sabe por qué se molestan en planear las cosas cuando tienen que improvisar a las primeras de cambio es tan perfecta que ojalá estuviera en el libro. 
  • Cuando Harry se deja ver en el Gran Comedor frente a Snape, flanqueado por la Orden del Fénix, es un momento brillante y te pone los pelos de punta. 
  • La proclividad de Seamus para la pirotecnia es la culminación de todos esos gags divertidos de explosiones y me encanta. ¡Bum!
  • Neville es de lo mejorcito de la película. Mathew Lewis ha clavado el crecimiento de Neville a lo largo de la saga. Su discurso a Voldemort es especialmente notable, aunque está un punto por debajo del discurso del libro. 
  • La inclusión de la Cámara de los Secretos en la película es todo un acierto, y no hay mejor fondo para el primer beso de Ron y Hermione. 
  • Los efectos del Fuego Maldito son especialmente destacables. Da miedo. 
  • El momento abrazo incómodo de Voldemort es impagable. Dan ganas de verlo una y otra vez.
  • Aunque muchos detestan el epílogo por lo azucarado que es y por los efectos de envejecimiento de los personajes, a mí me gusta mucho. Me parece una despedida de lo más adecuada.
Estas son las cosas que no me han gustado:
  • Ollivander tiene un conocimiento de las Reliquias de la Muerte que no posee en los libros, y no tiene sentido, porque sólo le habló a Voldemort de la Varita de Sáuco sin contarle nada más de las Reliquias. Lo puedo perdonar porque es una necesidad para reintroducir el concepto y recordarlo para el espectador; hacen algo similar con los horrocruxes, diciendo sin venir a cuento que son partes del alma de Voldemort.
  • En lugar de Harry, es Hermione quien tiene la idea de liberar al dragón. La manía de darle las ideas a Hermione no cesa. 
  • El pasado de Dumbledore se toca de forma tan tenue que casi no aparece, y como resultado la actitud de Aberforth parece un tanto extraña, como si hubiese algo que no nos han contado (y así es). Es decir mucho que en esa conversación entre Harry y Dumbledore no se toca el tema en ningún momento.
  • Me parece fatal que manden a todos los alumnos de Slytherin a las mazmorras, como si todos fueran a aliarse con Voldemort. En el libro les permitieron irse y muchos volvieron después con refuerzos. De hecho, no hay evacuación alguna en el castillo. 
  • Es más bien una curiosidad, y no es algo que me moleste, pero el actor de Crabbe, Jamie Waylett, fue detenido por posesión de drogas, y por ello no aparece en esta película, siendo sustituido como lacayo de Malfoy por Blaise Zabini, y con Goyle ocupando su lugar como invocador y víctima del Fuego Maldito. Es todo un poco raro. 
En resumidas cuentas, esta película supone un final apropiado para la saga, y no puedo menos que repetir el acierto de dividirla en dos partes: de esa forma, esta película fue capaz de extenderse y tratar a sus personajes con el respeto que se merecen. No se puede pedir más. 

La semana que viene publicaré algo especial. ¡No os lo perdáis!

miércoles, 14 de agosto de 2019

Enfermedades y discapacidades

El texto de turno trata sobre las enfermedades y lesiones exclusivas del mundo mágico, y que se tratan en hospitales como San Mungo. Veamos:

"Me planteé el tema de las enfermedades y las discapacidades muy pronto en la creación del mundo de Harry. ¿Los magos cogían resfriados? ¿Podían curar enfermedades que extrañaban a los muggles? ¿Había magos con discapacidades? ¿Cuáles eran los límites de la medicina mágica, o podía repararlo todo?

Algunas de estas preguntas fueron al corazón de la historia, porque el tema de la muerte atraviesa cada volumen de los libros de Potter. Tras decidir que la magia no podía alzar a los muertos (incluso la Piedra de la Resurrección no devuelve de verdad a la vida a los muertos), tuve entonces que decidir lo que podría matar a un mago; qué clase de enfermedades podían coger; qué heridas podían recibir, y cuáles de estas dos últimas se podían curar.

Decidí que, hablando de forma general, los magos tendrían el poder de corregir o anular la naturaleza "mundana", pero no la "mágica". Por tanto, un mago podría coger cualquier cosa que podría coger un muggle, pero podría curarse de todo; también superaría cómodamente una picadura de escorpión que podría matar a un muggle, mientras que podría morir si le muerde una tentácula venenosa. De la misma forma, los huesos rotos en accidentes no mágicos como caídas o puñetazos se puede reparar con magia, pero las consecuencias de las maldiciones o magia mal ejecutada podrían ser serias, permanentes o amenazantes para la vida. Esta es la razón de que Gilderoy Lockhart, víctima de su propio encantamiento desmemorizante fallido, tenga amnesia permanente, por qué los pobres Longbottom siguen dañados permanentemente por la tortura mágica, y por qué Ojoloco Moody tuvo que recurrir a una pata de palo y a un ojo mágico cuando los originales quedaron dañados de forma irreparable en una lucha de magos; la madre  de Luna Lovegood, Pandora, murió cuando uno de sus conjuros experimentales salió mal, y Bill Weasley está lleno de cicatrices de forma permanente tras su encuentro con Fenrir Greyback.

Por tanto se puede ver que mientras que los magos tienen una ventaja envidiable respecto a los demás en tratar con la gripe y toda clase de heridas serias, tienen que tratar con problemas que el resto de nosotros nunca encontramos. No sólo está el mundo muggle libre de peligros tales como el lazo del diablo y los escregutos de cola explosiva, sino que el Estatuto del Secreto también nos ha mantenido libres del contacto con cualquiera que pudiese pasarnos la viruela de dragón (como el nombre implica, originalmente contraída por magos que trabajaban de cerca con vipertooth peruanos) o el spattergroit.

La aflicción de Remus Lupin fue una referencia consciente a las enfermedades de sangre como la infección VIH, con el estigma consiguiente. La poción que Snape le elabora es similar al antiretroviral que le impedirá desarrollar la versión "completa" de su enfermedad. El sentido de "estar aparte" que el manejo de una condición crónica puede imponer en quien la sufre fue una parte importante del carácter de Remus Lupin. Por su parte, Ojoloco Moody es el auror más duro de todos, y un hombre que era mucho más que sus significativas discapacidades.